Temática

Empleabilidad

Tiempo de lectura

5 minutos

Clave de contenido del artículo

Todos sabemos que las principales competencias técnicas demandadas en las vacantes del sector de Big Data son:

  • Lenguajes de Programación
  • Aprendizaje Automático, IA y Procesamiento del Lenguaje Natural (NPL)
  • Análisis cuantitativo
  • Minería de Datos
  • Resolución de problemas
  • Bases de Datos SQL y NoSQL
  • Estructura de Datos y Algoritmos
  • Interpretación y Visualización de Datos

Paloma Romero

EMEA Talent and Culture Lead

Autora del artículo

En un mercado laboral tan competitivo como el actual, es importante que los que buscan empleo en Big Data tengan una idea clara de lo que las empresas buscan.

Un informe del Boston Consulting Group sitúa a España como el octavo país "más atractivo" del mundo para el traslado de trabajadores tecnológicos, por detrás de Francia y Suiza. Esto lo facilita la alta calidad de vida en España y nuestra cultura.

Asimismo, en España, el 70% de los trabajadores tecnológicos son hombres, y sólo el 30% mujeres. Algunas instituciones, como la Universidad de Granada, están desarrollando iniciativas para eliminar esta brecha, pero todavía hay que trabajar mucho para lograr un equilibrio.

Prioridades en la demanda del sector Big Data según publica en varias entrevistas el MIT

Jonathan Lowe, Jefe de Ciencia de Datos en Pfizer

Jonathan Lowe aclara que a veces hacemos excepciones y contratamos sin tener todas las habilidades, y nos fijamos en la experiencia en el negocio, "Si alguien dice: 'He trabajado en un laboratorio de calidad durante la mitad de mi carrera y ahora, durante los últimos años, he estado aprendiendo más ciencia de datos', nosotros engulliremos a esas personas".

Yichen Sun, Directora de Ciencia de Datos en Netflix

Por otro lado, según Yichen Sun, "necesitamos a alguien que tenga principios y sea práctico a la vez, que haga las concesiones adecuadas y que sea capaz de articular el 'por qué' de esas decisiones técnicas".

Cerrar la brecha entre el negocio y los datos de una empresa son las principales prioridades, haciendo hincapié en la importancia de traducir con precisión la información obtenida de los datos en estrategias empresariales viables.

Por ello, las funciones actuales centradas en los datos también requieren curiosidad, lo que contribuye a una mentalidad innovadora y orientada a la resolución de problemas. Aunque un experto en datos con una solución en busca de un problema no es algo que rompa el trato, Sun dijo que intentará entrenar a la persona para que entienda que su solución puede ser la aplicación correcta para un problema, pero que puede haber una forma "aún más elegante o incluso más simple de hacerlo".

En relación con esto, Sun también busca a "alguien que sea más reflexivo, que sea capaz de recibir esta retroalimentación de una manera muy productiva y ser adaptable en términos de qué enfoque utiliza."

Nadine Kawkabani, Global Business Strategy Director en  MFS Investment Management

Por último, Nadine Kawkabani declara que la necesidad de competencias interpersonales son ejemplos de cómo han cambiado los puestos de trabajo relacionados con los datos y el análisis, y la cultura asociada. Ya no se trata de trabajar con datos; se trata de garantizar que los datos tengan sentido y que las personas que los manejan entiendan también cómo influyen en la estrategia de la empresa.

"Todos dependemos de todos", afirma Kawkabani. "Puedo plantear la mejor estrategia, pero si no tengo buenos datos, buenos gráficos, datos precisos y datos oportunos e interpretables, no significan nada".

Conclusiones

Tras estas opiniones podemos entonces concluir que en un mercado laboral tan competitivo como el actual, las empresas buscan a los mejores y para ello no solo hay que ser “excelente” en datos, hay que ser también excelente en:

Cualquier empresario buscará a la persona que genere mayor valor añadido a su negocio, que aumente la calidad de lo que hace o que sea capaz de ir más allá de lo esperado… esto es escalable a cualquier sector y a cualquier área, no solo a las relacionadas con los datos. Esto nos lleva a que debemos ser los mejores a nivel técnico y a nivel competencial

Por otro lado, un informe del Boston Consulting Group sitúa a España como el octavo país "más atractivo" del mundo para el traslado de trabajadores tecnológicos, por detrás de Francia y Suiza. Claramente, la alta calidad de vida en España y nuestra cultura facilitan esta posición.

Desafortunadamente sigue existiendo diferencia de género en España, ya que como se ha explicado anteriormente, el 70% de los trabajadores tecnológicos son hombres. Sólo el 30% son mujeres.

Según IESE, a pesar de las elevadas tasas de desempleo juvenil en España, el 75% de las empresas encuestadas afirma estar encontrando importantes dificultades para contratar talento con las competencias adecuadas para cubrir sus necesidades.

Además, el 76% de las empresas señalan una brecha de competencias entre lo que necesitan sus organizaciones y la formación ofrecida por el sistema universitario. Al mismo tiempo, el 79% de las empresas señalan una brecha de competencias en los candidatos con formación profesional.

En las grandes empresas encuestadas se espera que el teletrabajo represente casi el 40% de las horas de trabajo en 2025. Frente a esto, las habilidades de liderazgo de los directivos cobrarán mayor relevancia (según el 88% de las empresas). El resto de la plantilla deberá mostrar más capacidad de aprendizaje y de trabajo en equipo (según el 60% y el 59% de las empresas, respectivamente), entre otras habilidades.

Finalmente, ya que hablamos de la empleabilidad hablemos también de los salarios tomando varias fuentes:

¿Sabes qué es y cómo funciona el análisis de datos? En datahack te lo contamos.

Luis Miguel Gómez Caballero (formador en herramientas TIC) viene a explicarnos en el nuevo evento de datahack: "Sector Inmobiliario y Big Data: El futuro de la búsqueda de casa". Una pequeña introducción al análisis de datos en el que nos hablará sobre el uso de la función correlación, el establecimiento de un segmento, la aplicación de regresión lineal y la automatización del proceso con VBA. Además, explicará un caso práctico del sector inmobiliario.

¿Cuál es el precio de las viviendas por metro cuadrado?

Puntos clave:

  1. Análisis de datos: Introducción y contexto
  2. Uso de automatismos con VBA: Trabajar una vez, repetir el resto.
  3. En qué consiste un proceso ETL.
  4. La función de correlación.
  5. Representación de datos y obtención de criterios de segmentación.
  6. Conclusiones y ronda de preguntas.

Nuestro ponente

Luis Miguel Gómez Caballero

Formador en herramientas TIC

¡Inscríbete al evento e introdúcete en el mundo del Big Data!

¿Qué tienes que realizar para asistir a este #evento? Muy sencillo: únicamente tendrás que registrarte desde este evento y esperar al día 20 de octubre (se realizará desde LinkedIn Live por lo que se deberá acceder a la plataforma de LinkedIn a la hora del evento).

Regístrate aquí gratis para asistir online:

🔵 La sesión será online en directo y desde la plataforma de LinkedIn Live.

🔵 Este formulario es para apuntarte a la sesión online.

🔵 Durante esta sesión podrás preguntar todas las dudas que tengas al ponente y las irá respondiendo. No te quedes con ninguna duda.

🔵 Al registrarte recibirás un enlace en tu email con el que podrás conectarte a la sesión online.

Descubre el análisis de datos junto a datahack

¡Inscríbete ya!

Temática

Python

Tiempo de lectura

5 minutos

Clave de contenido del artículo

Luis ha decidido ser Data Scientist. Desde hace tiempo lleva dándole vueltas a dedicarse a la inteligencia artificial, pero no sabe por dónde empezar. Tras consultar en Google y a ChatGPT qué herramientas son las más adecuadas para iniciarse, concluye que desde hace tiempo hay dos lenguajes de programación más utilizados en este mundo: R y Python. Luis decide dejar de lado debates eternos y decide aprender los dos, porque ¿existe acaso incompatibilidad? Tira una moneda al aire y el resultado es empezar por Python.

De Python no sabía mucho, más allá de que es un lenguaje de programación. Buceando un poco, llega a definiciones del tipo: “Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma, ya que soporta parcialmente la orientación a objetos, programación imperativa y, en menor medida, programación funcional. Es un lenguaje interpretado, dinámico y multiplataforma.”

Santiago Moreno

Senior Data Scientist y profesor de Python y machine learning en datahack

Autor del artículo

En resumen, Python sirve para todo, desde modelos de machine learning hasta para desarrollar YouTube. Para esto, Luis ve que Python se apoya en múltiples módulos, paquetes o “librerías”, “libraries” en inglés que son una ayuda para cada uno de los aspectos que se pueden utilizar con Python. En concreto para IA hay varias indispensables: Pandas, numpy, scikit learn, Keras, Matplotlib, Seaborn…. y unas cuantas más.

Por tanto, no basta con descargarse Python, sino que hay después que instalar múltiples bibliotecas o “librerías” para poder trabajar y, lo que es más complicado: cada librería depende a su vez de otras, lo cual hace que pueda haber incompatibilidad de versiones... y ¿cómo solucionar todo este lío? Cuando está a punto de tirar la toalla, Luis descubre Anaconda.

Anaconda es una distribución de Python (también de R), es decir, en lugar de instalar Python simplemente te instalas Anaconda y con ella ya tienes las principales herramientas Open Source que el Data Scientist necesita para desarrollar su actividad.

¿Cómo instalar Anaconda Python?

Instalar Anaconda es muy fácil; viene ya preparado para descargar el instalador según el sistema operativo que se quiera utilizar e instalarlo:

Haz clic aquí.

Cómo trabajar con Anaconda: Jupyter Notebook y Spyder

La instalación de Anaconda viene directamente con Jupyter Notebook como herramienta de notebooks y de Spyder como IDE de programación.

El Notebook es una herramienta muy habitual en el trabajo habitual del científico de datos. En su propia web se define como “Jupyter Notebook es una interfaz web de código abierto que permite la inclusión de texto, vídeo, audio, imágenes así como la ejecución de código a través del navegador en múltiples lenguajes. Esta ejecución se realiza mediante la comunicación con un núcleo (Kernel) de cálculo.”

Haz clic aquí.

Precisamente esa capacidad de poder incluir código junto con imágenes y texto es lo que hace particularmente adecuado para el análisis de datos, pues te permite llevar un hilo argumental a medida que se va llevando a cabo el estudio, los modelos, extrayendo las métricas, etc.

Sin embargo, los notebooks tienen una importante limitación: no permiten de modo fácil la productivización de los distintos algoritmos. Para esto es mejor recurrir a lo que se conoce como un IDE, es decir, un entorno para desarrollo integrado. Anaconda viene integrado con Spyder para lo que es la parte más de desarrollo y menos de análisis.

Haz clic aquí.

Entorno de Python en Anaconda

Una de las particularidades de Python como lenguaje Open Source es su continua evolución que puede hacer que desarrollos pasados que utilizaban ciertas versiones sean incompatibles con versiones más modernas. No solo casos ya extremos como una aplicación desarrollada con Python 2 que no funcione en Python 3, sino incluso métodos de librerías como pandas que se modifican o dependencias que cambian al actualizar las versiones.

Los entornos de Anaconda precisamente permiten manejar este tipo de situaciones. Un entorno de Anaconda se puede entender como un espacio aislado, independiente, donde las librerías y versión de Python se mantienen congeladas. Así, si tenemos un desarrollo muy importante que queremos seguir manteniendo con una combinación de versiones de librerías, lo ideal es tenerlo de modo estático o perenne en uno de estos entornos de anaconda.

Una de las recomendaciones a la hora de abordar proyectos es, precisamente, tener un entorno base con la instalación de Anaconda o incluso Miniconda (ya veremos la diferencia) y a partir de ahí, que cuelguen los diferentes entornos con las librerías requeridas para cada caso.

Los comandos más habituales para trabajar con entornos son:

Instalación de librerías en Anaconda: Conda

Conda no es lo mismo que Anaconda: Conda es un gestor de paquetes, mientras que Anaconda es una distribución que, además de Python, incluye las librerías más habituales para el día a día del análisis de datos. Esto se traduce en que es Conda quien se va a encargar de manejar las distintas dependencias entre librerías de las que ya hemos hablado.

En resumen, es quien se va a ocupar cuando queramos actualizar una librería o instalar una nueva de que todo marche bien. La ventaja de habernos instalado Anaconda es que Conda viene integrado.

¿Esto significa que sin Conda no podríamos instalar nuevas librerías? No. Python incorpora un comando, Pip, que precisamente sirve para instalar nuevos módulos. Tanto Conda como Pip son válidos para instalar librerías, si bien, siempre que se pueda recurrir a Conda, merece la pena utilizarlo.

Por tanto, siempre que se quiera instalar una librería, podemos seguir los siguientes pasos que se van a ilustrar con un ejemplo. Supongamos que se desea instalar una librería que no viene por defecto con Anaconda, como puede ser Swifter. 

En este caso, bastaría con ejecutarlo en la línea de comandos de Anaconda:

Basta escribir “pip install swifter” en la línea de comandos:

Conclusión

El mundo de la Inteligencia Artificial y de la ciencia y análisis de datos está muy ligado a Python y esto implica, necesariamente, adaptarse a las particularidades de este mundo. Anaconda viene tanto a solucionar la entrada a los que se inicien en este apasionante mundo como a ser una herramienta imprescindible en el día a día para los científicos de datos más experimentados gestionando por nosotros entornos, librerías o paquetes etc. Desde luego, es una solución muy recomendable para el día a día del análisis de datos.

Si te ha gustado este artículo...

Conoce ahora nuestro

Máster Experto en Data Science y Big Data

¡Infórmate ya!

Temática

BigQuery

Tiempo de lectura

5 minutos

Clave de contenido del artículo

BigQuery es un almacén de datos como servicio que nos permite cargar nuestros datos y en pocos minutos hacer consultas SQL con ellos y sacar conclusiones de una manera económica, fiable y rápida. 

Esta pensado tanto para una pequeña empresa como para grandes corporaciones ya que es escalable desde unos pocos gigabytes a cientos de petabytes. Tiene la ventaja de resolver las consultas utilizando el lenguaje SQL que es ampliamente conocido y por su puesto los datos cuentan con la seguridad que Google puede ofrecer. 

Están cifrados en disco y en tránsito y son durables y altamente disponibles. 

Y finalmente es un servicio gestionado, es decir, no nos tenemos que preocupar ni de la infraestructura ni de las comunicaciones ni de la seguridad, Google lo hace por nosotros. 

Juan Valladares

CEO in Best In BI y profesor en Datahack School

Autor del artículo

Almacén de datos empresariales 

Insertar

Almacenar

Analizar

Visualizar

Las organizaciones confían en los almacenes de datos para agregar datos de fuentes dispares,  procesarlos y ponerlos a disposición para el análisis de datos que respalde su toma de decisiones  estratégicas. 

Casos de uso de BigQuery

Puede insertar datos en BigQuery mediante la carga por lotes o la transmisión de datos directamente para brindar información en tiempo real.

¿Qué es BigQuery? 

Como almacén de datos totalmente administrado, Google se encarga de la infraestructura  para que pueda concentrarse en analizar sus datos hasta una escala de petabytes. 

Almacén de datos completamente administrado

ESCALA PETABYTE

Como almacén de datos totalmente administrado, Google se encarga de la infraestructura para que pueda concentrarse en analizar sus datos hasta una escala de petabytes. 

Structured Query Language (SQL) 

  • SELECT departamento_id, Avg(salario) 
  • FROM empleados 
  • WHERE salario > 5.000 
  • GROUP BY departamento_id 
  • ORDER BY 2 ASC;

Si desea crear modelos de aprendizaje automático con los datos de su empresa, puede hacerlo  con BigQuery ML. Con solo unas pocas líneas de SQL, puede entrenar y ejecutar modelos en sus datos de BigQuery sin necesidad de moverlos.

Aprendizaje Automático usando BigQuery

Cuando llega el momento de visualizar sus datos, BigQuery se integra con Looker, así como con  varias otras herramientas de inteligencia comercial en su ecosistema de socios.

Visualización de Datos

Ahora, ¿cómo usar BigQuery? Afortunadamente, es sencillo comenzar a utilizar BigQuery. 

Después de crear un proyecto de GCP, puede comenzar de inmediato a consultar conjuntos de  datos públicos, que Google Cloud aloja y pone a disposición de todos los usuarios de BigQuery,  o puede cargar sus propios datos en BigQuery para analizarlos.

¿Cómo usar BigQuery?

La interacción con BigQuery para cargar datos, ejecutar consultas o incluso crear modelos ML se puede hacer de tres maneras diferentes: 

1. Mediante el uso de la interfaz de usuario y la Consola en la nube. 

2. Mediante el uso de la herramienta de línea de comandos de BigQuery.

3. Haciendo llamadas a la API de BigQuery usando bibliotecas de clientes disponibles en  varios idiomas.

Tres maneras de uso

BigQuery está integrado con el servicio de administración de acceso e identidad de Google Cloud para que pueda compartir de forma segura sus datos y conocimientos analíticos en toda la organización.

Seguridad de datos en BigQuery

¿Cuánto cuesta usar BigQuery?

Con BigQuery, paga por almacenar y consultar datos y transmitir inserciones. La carga y exportación de datos son gratuitas.

El coste de almacenamiento se basa en la cantidad de datos almacenados y tiene dos tarifas según la frecuencia con la que cambian los datos.

El coste de la consulta puede ser bajo demanda, lo que significa que se le cobra por consulta,  por la cantidad de datos procesados, o puede ser fijo para los clientes que desean comprar recursos dedicados.

Beneficios

Sumérgete en el mundo de Big Data en nuestro curso Get Started in Data Analytics.

100% online

Más información

Tématica

Inteligencia Artificial

Tiempo de lectura

7 minutos

Claves de contenido del artículo

Machine Learning

Deep Learning

Foundation Models


Estamos ya en el año 2023, y como podemos constatar en cualquier medio de comunicación, la inteligencia artificial vuelve a estar de moda. ¿Vuelve? Sí, porque en realidad este término se acuñó en el año 1956, y en los casi 70 años de historia que tiene ya esta rama de la tecnología, la misma ha evolucionado a una escala que difícilmente podría haberse pronosticado.

Desde sus inicios, la inteligencia artificial ha perseguido el objetivo de crear máquinas con una inteligencia similar o superior a la nuestra, con el fin de poder delegar trabajo cognitivo en ellas, o como apoyo para poder aumentar nuestra propia capacidad de pensamiento. Pero este objetivo es más un sueño que una meta bien definida porque, ¿qué es en realidad la inteligencia? ¿Cómo la definimos? Y, sobre todo, ¿cómo funcionan nuestros propios cerebros, esos que queremos imitar mediante tecnología? No lo sabemos con precisión.

Álvaro Barbero Jiménez

Chief Data Scientist del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC)

Autor del artículo

Es por esta indefinición que el foco de la IA y los métodos para abordarla han ido cambiando a lo largo de estas 7 décadas. En sus inicios, muchos investigadores en IA centraban sus esfuerzos en crear sistemas que pudieran replicar la capacidad de los humanos en tareas intelectualmente complejas: jugar al ajedrez, demostrar teoremas, realizar un diagnóstico médico en base las evidencias… se trataba de una forma concreta de implementar la IA, que hoy conocemos como sistemas expertos, y que tratan de realizar razonamientos empleando una base de datos de conocimientos y reglas, así como un sistema de inferencia basado en la lógica formal. Un ejemplo habitual de este tipo de sistemas sería el que dispone de la siguiente información:

hombre(x) ->mortal(x) (si es un hombre, entonces también es mortal)

hombre(Sócrates)= True (Sócrates es un hombre)

De lo que el sistema puede deducir mediante implicación lógica que mortal(Sócrates)=True (Sócrates es mortal). Esta clase de sistemas llegaron a utilizarse con éxito en campos como el diagnóstico de enfermedades infecciosas en la sangre. No obstante, en general este tipo de sistemas de IA resultaban ser difíciles de construir, dado que es necesario contar con expertos en la materia con los que colaborar para formalizar su conocimiento y métodos de trabajo en reglas formales. Así mismo, su mantenimiento y actualización a nuevas situaciones implicaba revisar su juego de reglas, una tarea que podía llegar a ser muy costosa en sistemas de gran tamaño.

Por otra parte, en torno a la misma época en la que se descubrían las limitaciones de los sistemas expertos, se llegó a una conclusión inesperada en cuanto al funcionamiento de la inteligencia: que las tareas que a los humanos nos resultan cognitivamente complejas, como los razonamientos matemáticos o la lógica formal, ¡son en realidad muy sencillas de implementar en un computador! Especialmente cuando se comparan contra el desafío de desarrollar una máquina con las capacidades sensoriales y motoras que puede tener cualquier niño con un desarrollo normal. Este hecho se recoge en la famosa paradoja de Moravec, y ha demostrado ser uno de los mayores obstáculos en del desarrollo de la IA: que las habilidades que a nosotros nos resultan intuitivas y naturales son las más difíciles de replicar de manera artificial.

Machine Learning

Una alternativa a los sistemas expertos de mayor aplicabilidad práctica y que se ha desarrollado con mucha solidez desde la década de los 80 es el aprendizaje automático o machine learning. En este tipo de IAs la clave radica en recopilar el conocimiento del experto no como una serie de reglas formales, sino como ejemplos que demuestren su forma de actuar. De este modo, podemos compilar una base de datos formada por casos médicos, en la que para cada caso recogemos la información utilizada el experto médico para su examen (constantes, analíticas, etc…), así como su diagnóstico, y el sistema de IA podrá aprender a imitar su forma de proceder. Dentro de este tipo de IA caben toda una variedad de algoritmos que afrontan este problema de aprendizaje empleando diferentes aproximaciones estadísticas: vecinos próximos, árboles de decisión, métodos de ensemble, máquinas de vectores de soporte, y muchos otros más.

Deep Learning

Uno de los métodos que ha destacado especialmente durante la última década han sido los basados en redes neuronales artificiales, hoy día también conocidos como Deep Learning. Aunque en realidad este tipo de IAs llevan en desarrollo desde incluso antes de que se acuñara el término “inteligencia artificial”, no fue hasta 2010 y años posteriores cuando se descubrieron las estrategias clave para poder construir sistemas de esta clase a gran escala: de ahí el calificativo “Deep”.

En esencia, las redes neuronales son un subtipo del aprendizaje automático, en el que una serie de neuronas artificiales imitan superficialmente el comportamiento de una neurona real, y se encargan de realizar la tarea del aprendizaje en base a los datos. Su principal ventaja frente a otros modelos de aprendizaje automático es su flexibilidad, ya que pueden construirse redes desde unas decenas de neuronas hasta miles de millones, escalando así su capacidad para aprender de bases de datos de tamaño masivo.

Además, esta flexibilidad del Deep Learning ha permitido a los investigadores en IA desarrollar “neuronas” especializadas en el tratamiento de datos no estructurados: imágenes, vídeos, textos, audio, etc… si bien esta clase de redes neuronales artificiales cada vez están más alejadas de la biología real, han demostrado ser tremendamente prácticas para abordar problemas muy complejos como son la detección de objetos de interés en imágenes (ej: personas, coches, …), la traducción automática entre idiomas, o la síntesis de voz. Con este hito se ha logrado abordar de manera muy efectiva la clase de desafíos sobre los que la paradoja de Moravec nos alertaba: aquellos que nos resultan intuitivos a nosotros, pero de difícil implementación en una máquina.

Foundation Models

¿Y qué podemos decir de estos últimos años? Sin duda, el avance más significativo en IA ha venido de la mano de los modelos base o foundation models. Se trata de un paso más en las redes neuronales artificiales, en el que redes de inmenso tamaño aprenden a modelar la dinámica de un proceso complejo mediante el análisis de bases de datos masivas.

Por ejemplo, un modelo base del lenguaje español es aquel que aprende cómo se estructura el idioma español y cómo suele usarse, mediante el procesado de gigabytes de textos escritos en este idioma. Este modelo no persigue un objetivo concreto, más allá de asimilar la estructura del lenguaje. Pero precisamente por eso puede alimentarse de cualquier texto escrito en el idioma, sin necesidad de que este haya sido preparado y validado por un experto, abriendo así la puerta a que la red neuronal pueda aprender de… básicamente todo el material que podamos suministrarle de Internet.

La pregunta que surge entonces es, ¿y para qué sirve un modelo así, si no tiene un objetivo práctico concreto? Pues porque como indica su nombre, sirven como base para crear modelos que apliquen a tareas concretas.

Por ejemplo, un modelo base del lenguaje español puede reajustarse a la tarea de analizar las emociones expresadas en un tweet, usando un conjunto de datos de tamaño medio con ejemplos de cómo hacer esta tarea. La ventaja de esta aproximación respecto de crear una red neuronal nueva que aprenda directamente de los datos es que el modelo base adaptado tendrá una efectividad mucho mayor, y requerirá de un juego de datos más pequeño para aprender a realizar su tarea. El motivo es que el modelo base ya conoce cómo se estructura el lenguaje español, y ahora solo le queda aprender cómo extraer la emoción de un texto en español.

Puede que los modelos base nos suenen a algo extraño, pero lo cierto es que están detrás de las IAs más famosas en la actualidad: GPT-3, ChatGPT, GPT-4, DALL-E 2, Stable Diffusion, … todas ellas utilizan de alguna manera u otra este concepto, y nos demuestran cómo aprender de fuentes de datos a tamaño Internet nos lleva a un tipo de Inteligencia Artificial muy superior a los vistos hasta ahora.

Deep Reinforcement Learning

Con todas estas IAs a la carrera, demostrando resultados cada vez más impresionantes, la pregunta que cabe hacerse es: ¿qué podemos esperar a partir de ahora? Internet es una fuente masiva de información, pero al mismo tiempo es limitada cuando se compara con la percepción que los humanos tenemos del mundo. Los estudios sobre modelos base han demostrado que a mayor número de datos podemos observar, mayor es la capacidad del sistema de IA resultante. Por tanto, el siguiente paso natural sería permitir que estos sistemas puedan aprender también de observaciones que hagan del mundo real, y más aún, que consigan a través de su propia experiencia. Este es el objetivo del aprendizaje por refuerzo profundo o deep reinforcement learning, el cual persigue que una red neuronal artificial pueda experimentar con su entorno y mejorar en una tarea a base de observar los resultados de sus experimentos.

Un ejemplo de este tipo de Inteligencia Artificial es AlphaZero, la cual consiguió alcanzar un rendimiento sobrehumano en el juego de tablero Go en tan solo 24 horas de aprendizaje, u OpenAI Five, que logró derrotar al equipo campeón del mundo en el e-sport DOTA2. Y fuera del mundo de los juegos, se han aplicado incluso para mejorar el control de un reactor experimental de fusión nuclear. ¿Será este el siguiente paso en la evolución de la IA? Aunque hoy día son sistemas muy costosos y complejos de aplicar en proyectos prácticos, alguna de las ideas que subyacen a su funcionamiento ya han sido incorporadas en ChatGPT y GPT-4, por lo que la tendencia parece clara.

Conoce más sobre IA en nuestro Máster Executive Inteligencia Artificial y Big Data

100% online

Más información

Qué mejor forma para celebrar el #díadelamujer, que juntar a tres profesionales del sector para que nos hablen de la importancia de las mujeres en el ámbito tecnológico.

No pierdas la oportunidad de escuchar testimonios de profesionales ¡Seguro que te inspiran! La mujer un dato por descubrir Acompáñanos en este #webinargratuito y aprendamos de experiencias y casos reales de mujeres en este sector. Este webinar se realizará en formato mesa redonda, donde las ponentes hablaran en base a una serie de temas y responderán preguntas.

En este evento se resumirá en:

No dejes escapar esta oportunidad e infórmate junto a verdaderos profesionales del Big Data.

Lourdes Hernández Vozmediano

CEO datahack

Cristabel Talavera

Customer Engineer en Google

Rus María Mesas Jávega

Data scientist en Telefónica

¡Anímate y escucha testimonios de grandes profesionales!

¿Qué tienes que hacer para asistir a este #webinargratuito? Muy sencillo. Únicamente tendrás que registrarte desde este evento y esperar al día 7 de marzo (se realizará desde LinkedIn Live por lo que se deberá acceder a la plataforma de LinkedIn a la hora del evento).

Regístrate aquí gratis para asistir online:

🔵 Esta sesión será online en directo y desde la plataforma de LinkedIn Live.

🔵 Este formulario es para apuntarte a la sesión online.

🔵 Durante la sesión podrás preguntar todas las dudas que tengas al ponente y las irá respondiendo. No te quedes con ninguna duda.

🔵 Al registrarte recibirás un enlace en tu email con el que podrás conectarte a la sesión online.

La teoría de grafos busca representar de forma visual conjuntos de datos abstractos en formas de nodos o vértices y la unión o relaciones que estas pueden tener con otros nodos a través de aristas.

Comprende desde cero la Teoría de grafos aplicada a un caso real "El caso de Twitter"

Gracias a esta teoría se puede aprovechar al máximo el potencial de las redes sociales. Así comprender las relaciones, preferencias y similitudes entre los usuarios, todo esto lo podrá aprender de la mano de Rafa Ibáñez Usach (Senior Product Expert - Indra)

En el ejercicio práctico podremos analizar una red de una red social, en este caso, Twitter. Obtendremos datos de #Twitter y los analizaremos con una herramienta de análisis de grafos midiendo la relación entre los distintos usuarios de Twitter.

En este evento se resumirá en:

No dejes escapar esta oportunidad e infórmate junto a verdaderos profesionales del Big Data.

Rafa Ibáñez Usach 

Senior Product Expert - Indra

¡Anímate y realiza este caso práctico para desarrollar tus capacidades en Excel!

¿Qué tienes que hacer para asistir a este #webinargratuito? Muy sencillo. Únicamente tendrás que registrarte desde este evento y esperar al día 22de febrero (se realizará desde LinkedIn Live por lo que se deberá acceder a la plataforma de LinkedIn a la hora del evento).

Regístrate aquí gratis para asistir online:

🔵 Esta sesión será online en directo y desde la plataforma de LinkedIn Live.

🔵 Este formulario es para apuntarte a la sesión online.

🔵 Durante la sesión podrás preguntar todas las dudas que tengas al ponente y las irá respondiendo. No te quedes con ninguna duda.

🔵 Al registrarte recibirás un enlace en tu email con el que podrás conectarte a la sesión online.

¡Ser un dummy en 2023 no es tendencia! Deja de serlo con nuestro webinar gratuito: Google Colab para dummies

Da tus primeros pasos en Google Colab Google Colab para dummies

Google Colab es una plataforma de código abierto para escribir y ejecutar Python desde nuestro navegador en lugar de necesitar software específico. Tanto si lo anterior te resulta familiar como si no, este evento es para ti.

Angel Conde Manjon Senior Partner Solutions Architect – Data & Analytics en Amazon Web Services (AWS) se encargará de explicar desde cero la plataforma, así podrás comprender cómo funciona y como aplicarla a casos reales.

En este evento se resumirá en:

No dejes escapar esta oportunidad e infórmate junto a verdaderos profesionales del Big Data.

Angel Conde Manjon

Senior Partner Solutions Architect – Data & Analytics en Amazon Web Services (AWS)

¡Anímate y realiza este caso práctico para desarrollar tus capacidades en Excel!

¿Qué tienes que hacer para asistir a este #webinargratuito? Muy sencillo. Únicamente tendrás que registrarte desde este evento y esperar al día 31 de enero (se realizará desde LinkedIn Live por lo que se deberá acceder a la plataforma de LinkedIn a la hora del evento).

Regístrate aquí gratis para asistir online:

🔵 Esta sesión será online en directo y desde la plataforma de LinkedIn Live.

🔵 Este formulario es para apuntarte a la sesión online.

🔵 Durante la sesión podrás preguntar todas las dudas que tengas al ponente y las irá respondiendo. No te quedes con ninguna duda.

🔵 Al registrarte recibirás un enlace en tu email con el que podrás conectarte a la sesión online.

En este artículo creado por José Manuel Sanz Candales , vamos a conocer qué es el DLR.

Los gestores de las redes eléctricas de transporte y distribución deben tener en cuenta los valores de capacidad de sus líneas eléctricas para cumplir con las normas establecidas al respecto. Tradicionalmente se han utilizado valores constantes estacionales, pero el avance de la tecnología está haciendo evolucionar estos valores hacia el cálculo dinámico de la capacidad de las líneas (DLR).

El DLR (Dynamic Line Rating) se basa en la estimación en tiempo real de la capacidad de las líneas de transporte de energía eléctrica (CdT), en función de distintas variables medibles (condiciones climáticas, medidas de temperatura del conductor en tiempo real, flecha del vano, etc.) así como su previsión para períodos futuros. En contraposición se encuentra el uso de una CdT estacional, con variables climatológicas fijas en cada estación, que, por lo general, resulta más conservadora, y que es la que se ha venido utilizando de manera generalizada en la actualidad.

Simplificadamente, hacer DLR consiste en predecir o calcular la intensidad máxima que puede transportar una línea en un periodo de tiempo determinado, atendiendo al valor de ciertas variables ambientales instantáneas, respetando en todo momento los límites térmicos de la instalación, y, en consecuencia, garantizando las distancias de seguridad establecidas en los reglamentos, sin provocar en la instalación ni una degradación ni un envejecimiento prematuro, al ser siempre las condiciones de funcionamiento coherentes con límites técnicos, como puede ser el fenómeno de recocido en los materiales.

La CdT de una línea aérea vendrá marcada por el vano (tramo entre dos apoyos consecutivos) que primero incumpla los límites mencionados anteriormente. En consecuencia, operar líneas con DLR significa estimar y monitorizar las condiciones de la línea a lo largo de todo su trazado, realizar un tratamiento de la información para determinar la intensidad máxima admisible en cada instante, así como establecer modelos de previsión que permitan predecir los valores estimados de capacidad de transporte para las próximas horas u otros horizontes de más largo plazo.

Para disponer de una predicción de capacidad de transporte, es necesario disponer de predicciones de variables medioambientales. De estas variables, la que más impacto tiene por su variabilidad e influencia es el viento. Obtener previsiones de viento con precisión suficiente es complejo y la Inteligencia Artificial puede ser de gran ayuda en este ámbito. Adicionalmente, dado que el viento es uno de los mayores problemas de la red de transporte en cuanto a averías graves por caída de torres y conductores, una estimación precisa y con antelación suficiente, ayudará también tanto en la optimización del diseño de apoyos como para predecir posibles afecciones por cambio en condiciones ambientales o de comportamiento de las supuestas en históricos.

Para entrenar estos modelos de IA, se requiere disponer de datos históricos de estaciones meteorológicas que recojan los valores reales en determinados puntos de las líneas eléctricas. Adicionalmente, la recepción de los datos de dichas estaciones meteorológicas en tiempo real (mediante uso de IoT) en los sistemas de predicción, permite utilizarlas para realizar predicciones más precisas en los primeros horizontes (< 6 horas) utilizando, por ejemplo, Redes Neuronales Recurrentes.

Jose Manuel Sanz Candales

 Científico de Datos - Departamento de Modelos para la Operación del Sistema en Red Eléctrica

Red eléctrica

linkedin.com/in/jose-manuel-sanz-candales-96b801144

@Candales_Jose

¡Si te ha gustado el contenido de este artículo no te olvides de suscribirte a la newsletter!

¿Sabéis lo que darían los Reyes Magos o Papa Noel por ordenar todas las listas de regalos en una hoja Excel? ¡Tú puedes!, no pierdas la oportunidad y ordena todas tus compras de la mano del mejor aliado, el análisis de datos.

¡En este nuevo webinar te ayudamos con tus compras de navidad! ¿Cuánto de vas a gastar esta navidad?

Excel nos ayuda a extraer información a partir de grandes cantidades de datos, por ello a través de esta herramienta racionalizaremos nuestro presupuesto disponible para optimizar nuestras compras.

¿Empleas demasiado tiempo en Amazon buscando la opción más económica para una lista de productos? Hugo Hernández (Consultor de Data Mining en datahack) nos mostrará a partir de un Dataset las distintas combinaciones de artículos de Amazon de acuerdo a nuestro presupuesto.

En este evento se resumirá en:

No dejes escapar esta oportunidad e infórmate junto a verdaderos profesionales del Big Data.

Hugo Hernández

Consultor de Data Mining en datahack

¡Anímate y realiza este caso práctico para desarrollar tus capacidades en Excel!

¿Qué tienes que hacer para asistir a este #webinargratuito? Muy sencillo. Únicamente tendrás que registrarte desde este evento y esperar al día 15 de diciembre (se realizará desde LinkedIn Live por lo que se deberá acceder a la plataforma de LinkedIn a la hora del evento).

Regístrate aquí gratis para asistir online:

🔵 Esta sesión será online en directo y desde la plataforma de LinkedIn Live.

🔵 Este formulario es para apuntarte a la sesión online.

🔵 Durante la sesión podrás preguntar todas las dudas que tengas al ponente y las irá respondiendo. No te quedes con ninguna duda.

🔵 Al registrarte recibirás un enlace en tu email con el que podrás conectarte a la sesión online.

chevron-down