Más de 5 000 millones de personas participan a diario en interacciones en red que generan algún tipo de dato. Para 2025, esta cifra sobrepasará los 6 000 millones, lo que supone que el 75% de la población mundial formará parte de una gran muestra cuyo comportamiento estará en permanente estudio. Así lo ponen de relieve Seagate e IDC en su informe The Digitization of the World – From Edge to Core.

Este escenario que se nos dibuja para dentro de cinco años, con más de 150 000 millones de dispositivos interconectados -muchos de ellos recogiendo datos de manera ininterrumpida y en tiempo real- es un terreno abonado para el avance del Big Data y el Internet of Things (IoT) o Internet de las Cosas. ¿Qué puede ofrecernos la colaboración entre estos dos paradigmas?

Internet of Things (IoT): ¿qué es y cómo funciona?

Según el glosario de la consultora Gartner, el Internet of Things (IoT) o Internet de las cosas se define como una red de objetos interrelacionados y equipados con tecnología para la intercomunicación, la captura de señales o la interacción con el entorno. A día de hoy, el IoT se despliega en forma de millones de cámaras, grabadoras, ordenadores, móviles, radares, sensores, drones, códigos, termómetros, higrómetros, etc., que toman registros de lo que sucede y los envían a los centros de procesamiento.

Estos dispositivos presentan diferentes niveles de sofisticación. Los más sencillos como, por ejemplo, las etiquetas RFID, se emplean con fines de identificación. Otros, más complejos, actualizan su ubicación o son programables a distancia. Finalmente, hay nodos que, incluso, toman decisiones y las ejecutan por sí mismos si se cumplen ciertas condiciones.

Entonces, ¿qué relación hay entre el Big Data y el IoT?

La actividad del IoT da como resultado una cantidad ingente de datos que es preciso recopilar, validar, almacenar, procesar y analizar para extraer valor, es decir, conclusiones que nos permitan ampliar nuestro conocimiento y basar nuestros siguientes pasos. Es aquí donde, justamente, entra en juego el Big Data para, haciendo un símil con el mundo financiero, transformar en neto aquello que estaba en bruto.

IoT & Big Data: sectores de aplicación

La alianza entre Big Data e IoT proporciona ventajas en dos esferas: la industrial, con la implementación de soluciones B2B; y la del gran consumo, con desarrollos B2C que mejoran nuestra vida diaria en lo personal y en lo doméstico.

Big Data e IoT, una alianza cargada de potencial de futuro

Extraer beneficios de la colaboración entre Big Data e IoT es cada vez más sencillo gracias a la suma de otras tecnologías, como el 5G, que ahorra ancho de banda en las operaciones y reduce la latencia en la transmisión de datos; y el edge computing, que favorece el procesamiento descentralizado de la información de manera que, cuando esta llega al nodo central de la red, lo hace ya desprovista de ruido y preparada para someterse a un proceso de análisis en Big Data.

Esta experimentación nos hace pensar en un presente y un futuro muy cercano en los que se registrarán considerables avances en campos como:

¿Te gustaría formar parte de la revolución del Big Data y el IoT que ya está en marcha? Nuestro Máster Experto en Arquitectura Big Data te prepara para desarrollarte profesionalmente en este sector, en el que podrás trabajar como líder de proyectos en sistemas intensivos de datos o como gestor de infraestructuras de Big Data, entre otras especializaciones. ¿A que suena bien? Pues no lo dejes para mañana: contacta con nosotros hoy mismo y te ofreceremos un asesoramiento personalizado.

chevron-down